María Escario anunció el
pasado martes en unas declaraciones a Teledeporte que "afortunadamente"
está muy bien de salud y que "probablemente" volverá a la pequeña
pantalla a primeros de mayo. "Estoy muy bien ya de salud, ya casi
recuperada, bueno recuperada, y a punto de volver a trabajar con
muchísimas ganas y mucha ilusión", dijo la periodista.
Como os contábamos en este blog, María Escario sufrió un ictus el pasado mes de febrero. Desde entonces, la periodista ha mantenido informados a sus seguidores en twitter
sobre su estado de salud. Así, tras sufrir el ictus, indicó que se
estaba recuperando de un susto y que estaba en el hospital, aunque
amenazaba "con volver con la misma fuerza".
Fuente: www.larazon.es
Este blog está pensado como una herramienta de ayuda para los familiares y cuidadores de personas que han sufrido un ictus, aportando una visión optimista en la recuperación y rehabilitación de la enfermedad que más discapacidad causa en España.
domingo, 29 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
Programa de rehabilitación física
La rehabilitación física es muy importante para la recuperación del paciente que ha sufrido un ictus. Con un buen programa de ejercicios puede llegar a recuperarse gran parte de la lesión y facilitar la incorporación a la vida activa. Si pinchais aquí encontrareis información detallada sobre una Propuesta de Programa de ejercicios físicos terapéuticos en la rehabilitación de pacientes con ictus.
miércoles, 25 de abril de 2012
El mayor registro mundial de ictus
La empresa Boehringer Ingelheim ha anunciado, en el Congreso Cardiológico Mundial, el inicio del Programa Gloriatm-AF, un gran registro donde se recogerán y analizarán datos de alrededor de 56.000 pacientes a nivel mundial,con el fin de observar la evolución y los resultados, tanto a mediano como a largo plazo, de los tratamientos antitrombóticos empleados en los pacientes que han sufrido un ictus asociado a fibrilación auricular no valvular.
Entre los medicamentos que van a ser analizados, destacan la warfarina, la vitamina, el ácido acetil - salicílico, el nuevo pradaxa y el antagonista de la vitamina K. Serán analizado en ámbitos sanitarios como hospitales, centros de salud, consultas privadas, etc.
Se tiene previsto que para este año 2012 se comience a utilizar este registro en la Unión Europea, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia, y se estima que sea culminado para el año 2020
Más información en
http://www.lavanguardia.com/
martes, 24 de abril de 2012
Ictus: agotamiento en los cuidadores
A pesar de ser un tema que ha sido
investigado en numerosas ocasiones, parece que hablar de la salud de los
cuidadores es algo que todavía queda relegado a un segundo plano, muy por
detrás del que sufre la enfermedad.
Hoy en día, la mayoría de las personas que
se encargan de cuidar a pacientes que han sufrido un ictus son los llamados
“cuidadores informales”: personas que no conocen o no tienen información sobre
la enfermedad y qué hacer en estos casos. Normalmente forman parte de la
familia del paciente, siendo en su gran mayoría mujeres (esposas, madres,
hijas, hermanas) las encargadas de cuidar y atender a las personas que han
sufrido un ictus. En España, 85% de los cuidadores son mujeres.
Cuando el ictus ataca a una persona en una
situación de fragilidad (tercera edad, enfermedades crónicas, discapacidad,
etc.) la situación inicial empeora, por lo que muy probablemente va a requerir
de una mayor demanda de cuidados; incluso va a necesitar que alguien le ayude a
hacer cosas que, sin sufrir la enfermedad, normalmente hubiese hecho solo/a,
tales como comer, ducharse o vestirse.
En el momento en el que se necesita más
ayuda, el cuidador ve crecer las responsabilidades que tiene, la
cantidad de horas que atiende al paciente llega incluso a ser más de 12 horas, y
el apoyo por parte de otros es escaso o nulo. Además puede experimentar cambios
en su vida cotidiana, repercutiendo en el bienestar y el estado general del
cuidador a nivel físico, psicológico, social y espiritual.
Si estas circunstancias se mantienen
durante mucho tiempo (más de tres meses) puede producirse lo que se conoce como
síndrome de agotamiento del cuidador. En este se presentan alteraciones
orgánicas y psicológicas debidas a la disminución del descanso y al excesivo
desgaste físico y emocional, tales como estrés, depresión, ansiedad, problemas
de concentración y memoria, aislamiento social, etc.
¿Qué podemos hacer para evitar el
agotamiento?
Lo más importante es prevenirlo. Y lo
podemos hacer de la siguiente forma:
· Estableciendo límites: hay
que fijarse metas reales en función de lo que verdaderamente se puede hacer y entender
que no se pueden satisfacer todas las necesidades del enfermo en un mismo
momento sin sentir culpa por ello; una pequeña distribución de actividades
durante la semana es una buena forma de establecer estas limitaciones.
· Conservar la vida personal: se
debe procurar tener un tiempo para uno mismo, aunque este sea pequeño. Si el cuidador
realiza actividades que no estén relacionadas con el cuidado del enfermo, podrá
mantenerse plenamente activo y esto repercutirá en un mejor rendimiento. La práctica
de ejercicio físico, meditación, relajación o paseos tranquilos pueden ser de
gran ayuda.
· Comunicación: es
importante la comunicación con los demás. El cuidador debe saber que no está
solo en esto; hablar con la familia, con los profesionales de salud y con los
vecinos, permite transmitir e intercambiar ideas, emociones y expectativas que
van a permitir reforzar los lazos de unión, se establecerá un sistema de apoyo,
se mejorarán las habilidades en el cuidado del paciente y se reforzará la
autoestima.
El 10% de los pacientes con ictus desarrollan una infección un mes antes
Según un estudio del Hospital del Mar de Barcelona en el que se han analizado datos de casi 2000 pacientes, el 9.7% de ellos habían desarrollado un proceso infeccioso durante el mes previo a sufrir el ictus. Los resultados indican que cuando los pacientes sufrieron el ictus ya se encontraban en una situación inflamatoria previa, aunque esto no influyó en su pronóstico.
Más información si pinchais aquí.
Más información si pinchais aquí.
Para saber más...
En esta completa web del Servicio Canario de Salud podeis leer más sobre ictus así como encontrar información también sobre otras enfermedades.
El ictus se trata en casa
Un estudio recientemente realizado por personal de enfermería del Complejo Asistencial de Zamora indica que, tras el alta, los pacientes que han sufrido un ictus eligen prioritariamente estar en el domicilio frente a la institucionalización. Según estos resultados, una mayor edad así como un mayor grado de dependencia se relacionan con un mayor porcentaje de institucionalización (ingreso en una residencia) de los pacientes.
Más información si pinchais aquí.
Más información si pinchais aquí.
domingo, 22 de abril de 2012
Algunos consejos para prevenir el ictus
Desde aquí os sugerimos echarle un vistazo a la página web de divulgación sobre el ictus del Grupo de Neurobiología de la Universidad de León, donde nos enseñan, entre otras mucha cosas, hábitos saludables para prevenir el ictus. Podeis consultar su web haciendo click aquí.
Introducción a la rehabilitación tras el ictus
Para saber un poco más acerca de la rehabilitación en el ictus, es invitamos a leer este interesante artículo de Neurowikia, que podeis ver si pinchais aquí.
miércoles, 18 de abril de 2012
Nos interesa el ictus
Hemos leído durante esta semana un artículo publicado en el periódico de Aragón relacionado con el aumento del interés del público acerca de lo que significa el ictus y de cómo podemos actuar ante él.
Nosotros, a través de nuestro blog y desde las páginas relacionadas a este tema de las cuales somos seguidoras, también hemos notado que la gente busca más información que antes sobre el ictus, y que no sólo se preocupa por saber qué es, sino que profundiza más; va más allá.
Esto nos llena de una gran satisfacción, porque significa que con cada grano de arena que ponemos, estamos logrando que más y más gente conozca esta enfermedad, que conozca cómo prevenirla, y cómo actuar cuando ya está presente para lograr así una mayor y mejor recuperación.
Queremos recordar que, tal y como lo hemos publicado en el título de nuestro blog, ante el ictus no está todo perdido; que a pesar de ser la enfermedad que actualmente causa más incapacidad en España, si todos ponemos de nuestra parte, podremos alcanzar grandes logros.
Gracias por buscar, compartir, aprender y enseñar.
Gracias por el apoyo.
Lisa y Raquel
Etiquetas:
Entrevistas,
Foro,
Patología,
Prevención,
Rehabilitación,
Tratamiento
sábado, 14 de abril de 2012
Un terremoto emocional
Os invitamos a ver el interesante documental que el programa "La aventura del saber" de TVE emitió el pasado Noviembre en el que mostraba casos reales de personas que han sufrido un ictus y su posterior recuperación. Podeis verlo pinchando aquí.
Una historia de superación
Hoy os invitamos a leer la historia de Isabel Palomeque, una enfermera que sufrió un ictus cuando tenía tan sólo 24 años. La enfermedad le ha dejado algunas secuelas, pero Isabel es un ejemplo de superación y lucha, tal y como podeis ver en su documental.
Nueva molécula para el tratamiento del ictus
A finales del año pasado, investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Navarra demostraron, en estudios con modelos experimentales, que la metaloproteasa de matriz - 10 (MMP-10) es eficaz a la hora de disolver los trombos causantes del infarto cerebral y que los riesgos de sangrados son 30 veces menores a los del tratamiento convencional. El siguiente paso será el desarrollo de un estudio preclínico en pacientes para demostrar su utilidad en el tratamiento del ictus isquémico. Más información si pinchais aquí.
Nanotecnología para el tratamiento y diagnóstico del ictus
En el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), el investigador Jesús Agulla ha presentado el día de ayer su tesis doctoral que relaciona la nanotecnología y el ictus. En esta investigación, Agulla creó unas partículas muy pequeñas (nanopartículas teranósticas), que llevan dentro de sí la medicación más actualizada para tratar el ictus cerebral. Además de esto, también poseen pequeñas sondas de imagen que permiten, mediante resonancia magnética, delimitar la zona afectada en el cerebro. Esta investigación se ha desarrollado con éxito en animales y sus resultados ya han sido patentados.
más información en http://www.lavozdegalicia.es/
más información en http://www.lavozdegalicia.es/
miércoles, 11 de abril de 2012
Unidad móvil contra el ictus
El mundo.es ha publicado en su página una información interesante acerca de una ambulancia diseñada por un grupo de médicos alemanes especializada en atención temprana del ictus y que ya se está utilizando en España con excelentes resultados. Si os interesa esta información, podéis mirar esta noticia
domingo, 8 de abril de 2012
Familias SOS Ictus
Desde aquí os recomendamos el blog de Familias SOS Ictus dirigido a personas que han sufrido un ictus, sus familiares y amigos. En él encontrareis información y ayuda sobre el tema :)
1 Misión, 1 Millón
Os damos a conocer hoy en nuestro blog la convocatoria del proyecto 1 misión, 1 millón , que ha tenido lugar a lo largo de 2011, con el objeto de informar sobre la fibrilación auricular y su relación con el ictus.
Cada 12 segundos, 1 persona en el mundo sufren un ictus relacionado con la fibrilación auricular. Puesto que la mayoría de población desconoce lo que es la fibrilación auricular, la campaña 1 misión, 1 millón, quiso sensibilizar sobre el tema.
Mediante el la revisión de un panel de expertos y el voto del público, se decidió qué proyectos recibirían una asignación económica del total de 1.000.000 € en ayudas. A la convocatoria se presentaron 184 proyectos de toda Europa, y aquí podeis ver los ganadores. En la máxima categoría encontramos StrokeStrike.com, un proyecto que apuesta por reunir las nuevas tecnologías en favor de la salud. Si pinchais aquí podreis ver todos los detalles, y en nuestro blog os dejamos el vídeo de presentación del proyecto, que seguro que muy pronto podremos ver desarrollado en su página web.
Cada 12 segundos, 1 persona en el mundo sufren un ictus relacionado con la fibrilación auricular. Puesto que la mayoría de población desconoce lo que es la fibrilación auricular, la campaña 1 misión, 1 millón, quiso sensibilizar sobre el tema.
Mediante el la revisión de un panel de expertos y el voto del público, se decidió qué proyectos recibirían una asignación económica del total de 1.000.000 € en ayudas. A la convocatoria se presentaron 184 proyectos de toda Europa, y aquí podeis ver los ganadores. En la máxima categoría encontramos StrokeStrike.com, un proyecto que apuesta por reunir las nuevas tecnologías en favor de la salud. Si pinchais aquí podreis ver todos los detalles, y en nuestro blog os dejamos el vídeo de presentación del proyecto, que seguro que muy pronto podremos ver desarrollado en su página web.
Observatorio del Ictus
Os presentamos el Observatorio del ictus , una iniciativa que reúne a expertos sobre el ictus de diferentes ámbitos, con el objetivo de concienciarnos a todos sobre la importancia e impacto de esta enfermedad. Desde aquí os animamos a entrar en su web.
Como también nos informan en la página web de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, el Observatorio del ictus ha puesto en marcha un ciclo de conferencias que próximamente visitará Madrid (14 de abril), Valencia (21 de abril), Barcelona (5 de mayo) y Bilbao (12 de mayo).
Como también nos informan en la página web de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, el Observatorio del ictus ha puesto en marcha un ciclo de conferencias que próximamente visitará Madrid (14 de abril), Valencia (21 de abril), Barcelona (5 de mayo) y Bilbao (12 de mayo).
Federación Española de Ictus (FEI)
Hoy os presentamos la página web de la Federación Española de Ictus, en la que podeis consultar información sobre la enfermedad, noticias relacionadas, eventos, así como dónde encontrar las asociaciones de pacientes. Enhorabuena a F.E.I. por su interesante web!
lunes, 2 de abril de 2012
Eficacia de la rehabilitación tras el ictus
En el XXIX Reunión de la Sociedad Valenciana de Neurología, el neurólogo Enrique Noé ha presentado resultados sobre un estudio acerca de la rehabilitación después del ictus, indicando que los problemas más frecuentes son, por este orden:
Teneis toda la información sobre este estudio pinchando aquí.
- Problemas de movilidad
- Problemas conductuales: irritabilidad, falta de iniciativa, desinhibición y depresión
- Problemas cognitivos: dificultades de aprendizaje, orientación o problemas de comunicación
Teneis toda la información sobre este estudio pinchando aquí.
domingo, 1 de abril de 2012
¡Muchas gracias!
Hola amig@s! ¡Hemos superado las 2300 visitas! Muchas gracias a tod@s los que nos habeis visitado alguna vez y a los que seguís haciéndolo. Seguiremos ahí! Un abrazo a tod@s.
Tabaco como principal causa de ictus en jóvenes
En la XXIX Reunión de la Sociedad Valenciana de Neurología (SVN), el neurólogo David Górriz ha comentado que en la actualidad el principal factor causante de ictus en jóvenes podría ser el tabaco, luego de realizar una investigación exhaustiva al respecto durante cinco años. Para más información, podéis consultar esta noticia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)