Un equipo de investigadores de la Universidad de California (EE.UU.) ha
analizado la relación entre la prediabetes y el riesgo de accidente
cerebrovascular, contemplando asimismo otros factores de riesgo
cardiovascular, como como el sobrepeso y un estilo de vida poco saludable. Los autores analizaron los resultados de 15 estudios en los que estaban incluidos 760.925 participantes.
Los resultados muestran que la relación entre la prediabetes y el riesgo de ictus cerebral parece depender de la definición de la prediabetes.La prediabetes se define generalmente a través de los niveles de glucosa
en ayunas: si oscila entre 70.2 a 100 mg/dL es normal, mientras que un
nivel de 100 a 126 mg/dL se considera una señal de prediabetes.
Los investigadores vieron que la prediabetes, definida en función de las Guías de 1997 de la American Diabetes Association (ADA)
- de 110 a 125 mg/dL- se relacionaba con un riesgo de un 21% de
accidente cerebrovascular. Sin embargo, en 2003, la ADA redefinió la
prediabetes como la glucosa en ayunas de 100 a 125mg/dl y, con estas
cifras, menos estrictas, no existía dicho riesgo.
Los autores concluyen que las personas con prediabetes- con una glucemia en ayunas
110 a 125 mg/dL- tenían un «riesgo moderadamente mayor de accidente
cerebrovascular futuro». No obstante, reconocen que aquellos con la
definición de la ADA 2003 de (100 a 125 mg/dL) no tienen un mayor
riesgo de accidente cerebrovascular.
Para saber más pincha aquí.
Este blog está pensado como una herramienta de ayuda para los familiares y cuidadores de personas que han sufrido un ictus, aportando una visión optimista en la recuperación y rehabilitación de la enfermedad que más discapacidad causa en España.
viernes, 22 de junio de 2012
La prediabetes podría aumentar el riesgo de ictus
Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral
Un
estudio reciente describe la implicación de la cocaína en la patología
vascular cerebral en pacientes jóvenes. Se trata de un estudio
descriptivo del papel de la cocaína en pacientes con ictus agudo menores
de 50 años. Se analizan 18 pacientes con niveles de cocaína positivos
en el momento del ingreso y 79 pacientes con niveles negativos (grupo
control). Se recogen y analizan distintas variables que definen el
perfil de riesgo vascular, características del ictus y morbimortalidad
asociada a éstos.
Los resultados que se obtienen son un predominio de varones y mayor proporción de factores de riesgo vascular en el grupo control (55,6% frente a 64,6%). El grupo de consumidores presenta de manera significativa una menor edad media (35,2 ± 8,9 frente a 41,5 ± 7,7 años), mayor consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y cannabis), hiperCKemia (27,8% frente a 5,1%) y trastorno psiquiátrico (16,7% frente a 3,8%) (p < 0,05). Predomina el subtipo de ictus isquémico en territorio anterior para ambos grupos. Hay una clara tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias, mayor índice de complicaciones (33,3% frente a 15,2%) y mortalidad (11,1% frente a 3,8%) en los consumidores (p > 0,05).
El estudio concluye que la cocaína es un factor de riesgo a tener en cuenta en adultos jóvenes, asociado a ictus a edades más tempranas de lo habitual, con tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias y una mayor morbimortalidad hospitalaria.
Fuente: Revista de Neurología
Los resultados que se obtienen son un predominio de varones y mayor proporción de factores de riesgo vascular en el grupo control (55,6% frente a 64,6%). El grupo de consumidores presenta de manera significativa una menor edad media (35,2 ± 8,9 frente a 41,5 ± 7,7 años), mayor consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y cannabis), hiperCKemia (27,8% frente a 5,1%) y trastorno psiquiátrico (16,7% frente a 3,8%) (p < 0,05). Predomina el subtipo de ictus isquémico en territorio anterior para ambos grupos. Hay una clara tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias, mayor índice de complicaciones (33,3% frente a 15,2%) y mortalidad (11,1% frente a 3,8%) en los consumidores (p > 0,05).
El estudio concluye que la cocaína es un factor de riesgo a tener en cuenta en adultos jóvenes, asociado a ictus a edades más tempranas de lo habitual, con tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias y una mayor morbimortalidad hospitalaria.
Fuente: Revista de Neurología
sábado, 2 de junio de 2012
¿Hasta qué punto se cumplen las medidas de prevención de factores de riesgo vascular en pacientes con ictus?
Medidas
farmacológicas, dietéticas y de estilos de vida para controlar los factores de
riesgo son eficaces para prevenir la enfermedad cerebrovascular; sin embargo,
su implementación en la clínica no parece óptima. Al respecto, un estudio
publicado en Revista de
Neurología se ha centrado en identificar el cumplimiento de medidas
de prevención en una muestra hospitalaria de 6.197 pacientes hospitalizados con
ictus atendidos por neurólogos.
Se
ha considerado prevención primaria en los pacientes sin antecedentes previos de
ataque isquémico transitorio, ictus, enfermedad coronaria o enfermedad arterial
periférica; prevención secundaria, en pacientes con antecedentes de enfermedad
coronaria o arterial periférica, pero sin antecedentes de enfermedad
cerebrovascular; y prevención secundaria neurológica, en pacientes con antecedentes de
ataque isquémico transitorio o ictus, independientemente de que hayan
presentado enfermedad coronaria o arterial periférica.
Se
ha determinado que la prevención secundaria y secundaria neurológica es más
eficaz que la prevención primaria, siendo superior el control en los centros con algún tipo
de estructura asistencial para la atención de los pacientes con ictus. El estudio
confirma el mal control de los factores de riesgo cerebrovascular y concluye
que los objetivos que implican la modificación de los estilos de vida se
cumplimentan peor que las medidas preventivas farmacológicas.
Fuente: Revista de Neurología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)