Juan Moreno, bioingeniero colombiano y español, ha sido galardonado por el MIT Technology Review en el marco del congreso de
tecnologías emergentes del Instituto de Tecnologías de Massachussets
(EmtechSpain 2012) que se celebra en Málaga.
Su proyecto de investigación personal se centra en el desarrollo de
herramientas robóticas de rehabilitación realmente eficientes que
permitan a los médicos concentrarse en tratar a los pacientes,
considerando los mecanismos de la plasticidad neuronal.
Toda la información aquí: aquí y aquí.
Este blog está pensado como una herramienta de ayuda para los familiares y cuidadores de personas que han sufrido un ictus, aportando una visión optimista en la recuperación y rehabilitación de la enfermedad que más discapacidad causa en España.
domingo, 2 de diciembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
Arterias Sanas
Hoy os invitamos a echarle un vistazo a la web de la Sociedad Española de Arteriosclerosis , donde podeis encontrar gran cantidad de información acerca de cómo cuidar vuestras arterias llevando una vida sana y controlando el riesgo vascular.
Como sabeis, la arteriosclerosis es una enfermedad de las arterias que genera una acumulación de colesterol en sus paredes que puede ocasionar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular, por eso es tan importante controlar los factores de riesgo.
También os recomendamos estos artículos acerca de cómo prevenir el ictus y sus cuáles pueden ser sus consecuencias.
Como sabeis, la arteriosclerosis es una enfermedad de las arterias que genera una acumulación de colesterol en sus paredes que puede ocasionar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular, por eso es tan importante controlar los factores de riesgo.
También os recomendamos estos artículos acerca de cómo prevenir el ictus y sus cuáles pueden ser sus consecuencias.
lunes, 29 de octubre de 2012
DÍA MUNDIAL DEL ICTUS
El ictus es la primera causa de muerte en las mujeres y de dependencia
en las personas adultas. Así de impactante es la carta de presentación
del accidente cerebrovascular en España. Hoy se celebra el Día Mundial del Ictus que, bajo el lema "1de6", pretende sensibilizar a la población sobre sus factores de riesgo.
En este artículo se explica cómo prevenir el ictus y cuáles sus síntomas, para saber reconocerlo y poder acudir cuanto antes al hospital.
Hoy, Día del Ictus, tendrá lugar la tradicional ceremonia de entrega de los Premios Ictus 2012 en el Hospital Universitario Ramón y Cajalde Madrid. Este año, la periodista María Escario ha recibido un galardón en la categoría social, "por su valentía y fuerza frente a la enfermedad.
Os dejamos este vídeo así como esta entrevista a una persona que sufrió un ictus mientras estaba viendo un partido de fútbol y de repente no fue capaz de decir correctamente el nombre de un jugador. Gracias a la rápida actuación de su familia llevándolo a urgencias, pudo salvar la vida.
En este artículo se explica cómo prevenir el ictus y cuáles sus síntomas, para saber reconocerlo y poder acudir cuanto antes al hospital.
Hoy, Día del Ictus, tendrá lugar la tradicional ceremonia de entrega de los Premios Ictus 2012 en el Hospital Universitario Ramón y Cajalde Madrid. Este año, la periodista María Escario ha recibido un galardón en la categoría social, "por su valentía y fuerza frente a la enfermedad.
Os dejamos este vídeo así como esta entrevista a una persona que sufrió un ictus mientras estaba viendo un partido de fútbol y de repente no fue capaz de decir correctamente el nombre de un jugador. Gracias a la rápida actuación de su familia llevándolo a urgencias, pudo salvar la vida.
¿Cómo descubrir los síntomas de un ictus a tiempo?
sábado, 27 de octubre de 2012
Cómo prevenir el ictus: nueva WEB
El Departamento Vasco de Sanidad ha puesto en marcha una página web con información útil información para la prevención, la detección precoz y la rehabilitación sobre el ictus.
Según el consejero vasco de Sanidad, la enfermedad cerebrovascular es la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera en los hombres, tras la cardiopatía isquémica y el cáncer de pulmón. Es además, la primera causa de incapacidad y la segunda de demencia tras el Alzheimer. De hecho, dos tercios de los pacientes que sufren un ictus mueren o quedan con algún tipo de secuela.
Más info aquí.
Podeis consultar la nueva web haciendo
click aquí.
Según el consejero vasco de Sanidad, la enfermedad cerebrovascular es la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera en los hombres, tras la cardiopatía isquémica y el cáncer de pulmón. Es además, la primera causa de incapacidad y la segunda de demencia tras el Alzheimer. De hecho, dos tercios de los pacientes que sufren un ictus mueren o quedan con algún tipo de secuela.
Más info aquí.
Podeis consultar la nueva web haciendo
click aquí.
Montserrat Caballé sigue estable tras sufrir un ictus "leve"
La soprano catalana Montserrat Caballé sigue ingresada en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) del Hospital Sant Pau de Barcelona tras haber sido ingresada el pasado martes a causa de un
ictus y se mantiene «estable», según fuentes médicas, que indicaron en
la tarde de ayer que la cantante se mantenía consciente y no había
perdido movilidad ni fuerza de ninguno de los dos lados.
Más información aquí.
Más información aquí.
lunes, 22 de octubre de 2012
Videochat sobre el ictus
Recientemente tuvo lugar un videochat en ABC salud sobre el ictus en el que el Dr. Manuel Murie, neurólogo de la Clínica Universitaria de Navarra, aclaró dudas sobre esta patología. Podeis verlo aquí.
Adacen lanza una campaña de información y sensibilización sobre el ictus
La Asociación de Daño Cerebral de Navarra Adacen va a poner en marcha una campaña de sensibilización sobre el ictus, con la que, desde la próxima semana hasta el próximo mes de marzo, llevará a cabo varias acciones de información y concienciación sobre el ictus, la causa más habitual de Daño Cerebral Adquirido.
Para saber más pinchad aquí.
Ictus al despertar
Según los expertos, el riesto de infarto de miocardio, ictus o muerte súbida aumenta hasta en un 40% por las mañanas. Tal como ha indicado el Dr. González Juanatey en el XLVIII Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la SEC, entre las 6 y las 10h, nuestro organismo libera catecolaminas, sustancias que aumentan la presión arterial y favorecen el riesgo de trombos, a la vez que la actividad de nuestro sistema fibrinolítico disminuye. Todo esto hace que se produzca un pico de presión arterial y un riesgo máximo de que se origine una enfermedad cardiovascular en ese momento del día. Esta situación cobra especial importancia en pacientes hipertensos, que han de tomar la medicación de forma regular, así como en personas que trabajan en turnos nocturnos o aquellas con trastornos del sueño, casos en los que el "reloj biológico" se ve alterado. En este sentido, existen actualmente estudios que evalúan las consecuencias de estas situaciones sobre los problemas cardiovasculares.
Más información aquí.
Más información aquí.
Rehabilitarse con la ayuda de un robot
Pronto estará en el mercado un robot para la rehabilitación de personas que han sufrido un ictus creado por una spin-off de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), que ya había diseñado otro dispositivo similar. El robot ayuda a los pacientes a realizar movimientos en todas las direcciones del espacio y realizar tareas de coordinación. Próximamente comenzará la validación del robot en hospitales trabajando directamente con pacientes.
Más información pinchando aquí.
Más información pinchando aquí.
martes, 17 de julio de 2012
Curso en línea Daño Cerebral Adquirido e Ictus 2012
Pinchando aquí encontrareis información acerca del Curso en línea "Daño cerebral adquirido e ictus" 2012 organizado por voluntariadogalego.org y con plazo de inscripción desde el 16 julio al 30 de agosto.
domingo, 15 de julio de 2012
Un biomarcador predice el ictus
Un estudio llevado a cabo en el hospital Vall d'Hebron Institut de
Recerca (VHIR), y dirigido por Joan Montaner, ha descubierto que la fosfolipasa A puede ser utilizada como maracador biológico para el ictus, ya que las altas concentraciones y actividad de esta sustancia en sangre permiten predecir la posibilidad de sufrir una recidiva o el empeoramiento del estado clínico luego de sufrir una enfermedad cerebrovascular.
más información en http://www.europapress.es/salud/viernes, 22 de junio de 2012
La prediabetes podría aumentar el riesgo de ictus
Un equipo de investigadores de la Universidad de California (EE.UU.) ha
analizado la relación entre la prediabetes y el riesgo de accidente
cerebrovascular, contemplando asimismo otros factores de riesgo
cardiovascular, como como el sobrepeso y un estilo de vida poco saludable. Los autores analizaron los resultados de 15 estudios en los que estaban incluidos 760.925 participantes.
Los resultados muestran que la relación entre la prediabetes y el riesgo de ictus cerebral parece depender de la definición de la prediabetes.La prediabetes se define generalmente a través de los niveles de glucosa en ayunas: si oscila entre 70.2 a 100 mg/dL es normal, mientras que un nivel de 100 a 126 mg/dL se considera una señal de prediabetes.
Los investigadores vieron que la prediabetes, definida en función de las Guías de 1997 de la American Diabetes Association (ADA) - de 110 a 125 mg/dL- se relacionaba con un riesgo de un 21% de accidente cerebrovascular. Sin embargo, en 2003, la ADA redefinió la prediabetes como la glucosa en ayunas de 100 a 125mg/dl y, con estas cifras, menos estrictas, no existía dicho riesgo.
Los autores concluyen que las personas con prediabetes- con una glucemia en ayunas 110 a 125 mg/dL- tenían un «riesgo moderadamente mayor de accidente cerebrovascular futuro». No obstante, reconocen que aquellos con la definición de la ADA 2003 de (100 a 125 mg/dL) no tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular.
Para saber más pincha aquí.
Los resultados muestran que la relación entre la prediabetes y el riesgo de ictus cerebral parece depender de la definición de la prediabetes.La prediabetes se define generalmente a través de los niveles de glucosa en ayunas: si oscila entre 70.2 a 100 mg/dL es normal, mientras que un nivel de 100 a 126 mg/dL se considera una señal de prediabetes.
Los investigadores vieron que la prediabetes, definida en función de las Guías de 1997 de la American Diabetes Association (ADA) - de 110 a 125 mg/dL- se relacionaba con un riesgo de un 21% de accidente cerebrovascular. Sin embargo, en 2003, la ADA redefinió la prediabetes como la glucosa en ayunas de 100 a 125mg/dl y, con estas cifras, menos estrictas, no existía dicho riesgo.
Los autores concluyen que las personas con prediabetes- con una glucemia en ayunas 110 a 125 mg/dL- tenían un «riesgo moderadamente mayor de accidente cerebrovascular futuro». No obstante, reconocen que aquellos con la definición de la ADA 2003 de (100 a 125 mg/dL) no tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular.
Para saber más pincha aquí.
Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral
Un
estudio reciente describe la implicación de la cocaína en la patología
vascular cerebral en pacientes jóvenes. Se trata de un estudio
descriptivo del papel de la cocaína en pacientes con ictus agudo menores
de 50 años. Se analizan 18 pacientes con niveles de cocaína positivos
en el momento del ingreso y 79 pacientes con niveles negativos (grupo
control). Se recogen y analizan distintas variables que definen el
perfil de riesgo vascular, características del ictus y morbimortalidad
asociada a éstos.
Los resultados que se obtienen son un predominio de varones y mayor proporción de factores de riesgo vascular en el grupo control (55,6% frente a 64,6%). El grupo de consumidores presenta de manera significativa una menor edad media (35,2 ± 8,9 frente a 41,5 ± 7,7 años), mayor consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y cannabis), hiperCKemia (27,8% frente a 5,1%) y trastorno psiquiátrico (16,7% frente a 3,8%) (p < 0,05). Predomina el subtipo de ictus isquémico en territorio anterior para ambos grupos. Hay una clara tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias, mayor índice de complicaciones (33,3% frente a 15,2%) y mortalidad (11,1% frente a 3,8%) en los consumidores (p > 0,05).
El estudio concluye que la cocaína es un factor de riesgo a tener en cuenta en adultos jóvenes, asociado a ictus a edades más tempranas de lo habitual, con tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias y una mayor morbimortalidad hospitalaria.
Fuente: Revista de Neurología
Los resultados que se obtienen son un predominio de varones y mayor proporción de factores de riesgo vascular en el grupo control (55,6% frente a 64,6%). El grupo de consumidores presenta de manera significativa una menor edad media (35,2 ± 8,9 frente a 41,5 ± 7,7 años), mayor consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y cannabis), hiperCKemia (27,8% frente a 5,1%) y trastorno psiquiátrico (16,7% frente a 3,8%) (p < 0,05). Predomina el subtipo de ictus isquémico en territorio anterior para ambos grupos. Hay una clara tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias, mayor índice de complicaciones (33,3% frente a 15,2%) y mortalidad (11,1% frente a 3,8%) en los consumidores (p > 0,05).
El estudio concluye que la cocaína es un factor de riesgo a tener en cuenta en adultos jóvenes, asociado a ictus a edades más tempranas de lo habitual, con tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias y una mayor morbimortalidad hospitalaria.
Fuente: Revista de Neurología
sábado, 2 de junio de 2012
¿Hasta qué punto se cumplen las medidas de prevención de factores de riesgo vascular en pacientes con ictus?
Medidas
farmacológicas, dietéticas y de estilos de vida para controlar los factores de
riesgo son eficaces para prevenir la enfermedad cerebrovascular; sin embargo,
su implementación en la clínica no parece óptima. Al respecto, un estudio
publicado en Revista de
Neurología se ha centrado en identificar el cumplimiento de medidas
de prevención en una muestra hospitalaria de 6.197 pacientes hospitalizados con
ictus atendidos por neurólogos.
Se
ha considerado prevención primaria en los pacientes sin antecedentes previos de
ataque isquémico transitorio, ictus, enfermedad coronaria o enfermedad arterial
periférica; prevención secundaria, en pacientes con antecedentes de enfermedad
coronaria o arterial periférica, pero sin antecedentes de enfermedad
cerebrovascular; y prevención secundaria neurológica, en pacientes con antecedentes de
ataque isquémico transitorio o ictus, independientemente de que hayan
presentado enfermedad coronaria o arterial periférica.
Se
ha determinado que la prevención secundaria y secundaria neurológica es más
eficaz que la prevención primaria, siendo superior el control en los centros con algún tipo
de estructura asistencial para la atención de los pacientes con ictus. El estudio
confirma el mal control de los factores de riesgo cerebrovascular y concluye
que los objetivos que implican la modificación de los estilos de vida se
cumplimentan peor que las medidas preventivas farmacológicas.
Fuente: Revista de Neurología
sábado, 26 de mayo de 2012
Infradiagnóstico de la depresión tras un accidente cerebrovascular
Según un estudio publicado en Stroke,
la depresión es común entre las personas que han sobrevivido a un
accidente cerebrovascular (ACV), pero frecuentemente no se diagnostica
ni se trata.
El estudio prospectivo incluyó a 1.450 supervivientes adultos de ictus isquémico y 397 supervivientes de un ataque isquémico transitorio (AIT). Los investigadores hallaron que un 17,9% de pacientes con ictus isquémico y un 14,3% de pacientes con AIT sufrían depresión tres meses después de su hospitalización. A los 12 meses, el 16,4% y el 12,8%, respectivamente, continuaban deprimidos. Se halló que casi el 70% de los pacientes de ambos grupos que tenían depresión persistente no recibían terapia antidepresiva.
La mayoría de pacientes con ictus isquémico sólo tenían discapacidad leve y apenas unos cuantos pacientes con AIT tenían discapacidad grave, pero las tasas de depresión eran similares en ambos grupos. El estudio concluye que las tasas similares de depresión tras un ictus isquémico o un AIT podrían deberse a similitudes en las tasas de otras afecciones médicas o a los efectos directos de la lesión cerebral sobre el riesgo de depresión.
Fuente: Revista de Neurología
El estudio prospectivo incluyó a 1.450 supervivientes adultos de ictus isquémico y 397 supervivientes de un ataque isquémico transitorio (AIT). Los investigadores hallaron que un 17,9% de pacientes con ictus isquémico y un 14,3% de pacientes con AIT sufrían depresión tres meses después de su hospitalización. A los 12 meses, el 16,4% y el 12,8%, respectivamente, continuaban deprimidos. Se halló que casi el 70% de los pacientes de ambos grupos que tenían depresión persistente no recibían terapia antidepresiva.
La mayoría de pacientes con ictus isquémico sólo tenían discapacidad leve y apenas unos cuantos pacientes con AIT tenían discapacidad grave, pero las tasas de depresión eran similares en ambos grupos. El estudio concluye que las tasas similares de depresión tras un ictus isquémico o un AIT podrían deberse a similitudes en las tasas de otras afecciones médicas o a los efectos directos de la lesión cerebral sobre el riesgo de depresión.
Fuente: Revista de Neurología
Beneficios de la trombolisis hasta 6 horas después del ictus
La revista The Lancet ha publicado recientemente dos artículos sobre el uso de la alteplasa en el tratamiento de ictus. Peter Sandercock, de la Universidad de Edinburgo y del Western General Hospital, en el Reino Unido, ha difundido los resultados del tercer Ensayo Internacional sobre Ictus (IST-3) cuyo objetivo era analizar si un mayor número de pacientes tratados hasta seis horas después de sufrir un ictus puede beneficiarse del fármaco.
Los autores afirman que el momento exacto para aplicar el fármaco está todavía poco claro, pero que los ensayos sugieren que el fármaco puede tener beneficios hasta 4.5 horas después del accidente cerebrovascular, e incluso después de seis horas en algunos pacientes. "La evidencia indica que la alteplasa intravenosa aumenta la proporción de pacientes vivos con resultados favorables, y vivos e independientes al final del seguimiento, y que hay que tratarlos lo antes posible después del ictus isquémico agudo. El estudio será muy importante para entender el verdadero efecto económico en la salud de un tratamiento trombolítico".
Fuente: DMedicina
Los autores afirman que el momento exacto para aplicar el fármaco está todavía poco claro, pero que los ensayos sugieren que el fármaco puede tener beneficios hasta 4.5 horas después del accidente cerebrovascular, e incluso después de seis horas en algunos pacientes. "La evidencia indica que la alteplasa intravenosa aumenta la proporción de pacientes vivos con resultados favorables, y vivos e independientes al final del seguimiento, y que hay que tratarlos lo antes posible después del ictus isquémico agudo. El estudio será muy importante para entender el verdadero efecto económico en la salud de un tratamiento trombolítico".
Fuente: DMedicina
jueves, 10 de mayo de 2012
Un protocolo actúa justo después de sufrise un ictus
Un
protocolo actúa justo después de sufrirse un ictus (
Diario Córdoba -
09/05/2012 )
miércoles, 9 de mayo de 2012
La importancia de las Unidades de Ictus
En los últimos meses se han inaugurado en España dos nuevas unidades de ictus. En el mes de marzo entró en funcionamiento la del Hospital de Santa Lucía en la región de Murcia, y esta misma semana ha sido inaugurada la del Hospital Universitario de Basurto para el área de Bilbao.
La situación de las unidades de ictus en el momento actual de crisis económica ha sido recientemente analizada por especialistas, quienes afirman que su eficacia se basa en la evidencia científica, demostrada por numerosas publicaciones que han analizado la relación coste-eficacia.
Si pinchais aquí podeis leer el análisis completo de los especialistas.
Estas Unidades ofrecen un tratamiento altamente especializado, multidisciplinar y coordinado, lo que revierte en una mejor atención al paciente con ictus. Para leer y aprender más sobre el funcionamiento y características de las Unidades os recomendamos este artículo.
La situación de las unidades de ictus en el momento actual de crisis económica ha sido recientemente analizada por especialistas, quienes afirman que su eficacia se basa en la evidencia científica, demostrada por numerosas publicaciones que han analizado la relación coste-eficacia.
Si pinchais aquí podeis leer el análisis completo de los especialistas.
Estas Unidades ofrecen un tratamiento altamente especializado, multidisciplinar y coordinado, lo que revierte en una mejor atención al paciente con ictus. Para leer y aprender más sobre el funcionamiento y características de las Unidades os recomendamos este artículo.
sábado, 5 de mayo de 2012
5000 visitas!
Queremos agradecer por todo el apoyo brindado. Mil gracias a nuestros seguidores en Facebook, Twitter, y en nuestro blog. Es un gran motivo para seguir adelante. Nuevamente... GRACIAS.
viernes, 4 de mayo de 2012
Premio para el robot que ayuda a la rehabilitación del ictus
El pasado mes de Enero os contábamos en este blog la creación de ArmAssist, un robot pensado para facilitar y mejorar la rehabilitación física de los pacientes con ictus mediante videojuegos. Desde aquí os informamos de que ese robot ha sido elegido por la revista Actualidad Económica como uno de los mejores proyectos desarrollados en España en materia de salud a lo largo de 2011. Enhorabuena a Tecnalia, la empresa que lo ha diseñado. Podeis leer la noticia completa aquí.
Guía de ictus para pacientes, familiares y cuidadores
En la web Discapacitados & Discapacidad podeis consultar esta completa Guía de Ictus para pacientes, familiares y cuidadores. Os invitamos a leerla pinchando aquí.
domingo, 29 de abril de 2012
María Escario, a punto de volver al trabajo
María Escario anunció el
pasado martes en unas declaraciones a Teledeporte que "afortunadamente"
está muy bien de salud y que "probablemente" volverá a la pequeña
pantalla a primeros de mayo. "Estoy muy bien ya de salud, ya casi
recuperada, bueno recuperada, y a punto de volver a trabajar con
muchísimas ganas y mucha ilusión", dijo la periodista.
Como os contábamos en este blog, María Escario sufrió un ictus el pasado mes de febrero. Desde entonces, la periodista ha mantenido informados a sus seguidores en twitter sobre su estado de salud. Así, tras sufrir el ictus, indicó que se estaba recuperando de un susto y que estaba en el hospital, aunque amenazaba "con volver con la misma fuerza".
Fuente: www.larazon.es
Como os contábamos en este blog, María Escario sufrió un ictus el pasado mes de febrero. Desde entonces, la periodista ha mantenido informados a sus seguidores en twitter sobre su estado de salud. Así, tras sufrir el ictus, indicó que se estaba recuperando de un susto y que estaba en el hospital, aunque amenazaba "con volver con la misma fuerza".
Fuente: www.larazon.es
jueves, 26 de abril de 2012
Programa de rehabilitación física
La rehabilitación física es muy importante para la recuperación del paciente que ha sufrido un ictus. Con un buen programa de ejercicios puede llegar a recuperarse gran parte de la lesión y facilitar la incorporación a la vida activa. Si pinchais aquí encontrareis información detallada sobre una Propuesta de Programa de ejercicios físicos terapéuticos en la rehabilitación de pacientes con ictus.
miércoles, 25 de abril de 2012
El mayor registro mundial de ictus
La empresa Boehringer Ingelheim ha anunciado, en el Congreso Cardiológico Mundial, el inicio del Programa Gloriatm-AF, un gran registro donde se recogerán y analizarán datos de alrededor de 56.000 pacientes a nivel mundial,con el fin de observar la evolución y los resultados, tanto a mediano como a largo plazo, de los tratamientos antitrombóticos empleados en los pacientes que han sufrido un ictus asociado a fibrilación auricular no valvular.
Entre los medicamentos que van a ser analizados, destacan la warfarina, la vitamina, el ácido acetil - salicílico, el nuevo pradaxa y el antagonista de la vitamina K. Serán analizado en ámbitos sanitarios como hospitales, centros de salud, consultas privadas, etc.
Se tiene previsto que para este año 2012 se comience a utilizar este registro en la Unión Europea, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia, y se estima que sea culminado para el año 2020
Más información en
http://www.lavanguardia.com/
martes, 24 de abril de 2012
Ictus: agotamiento en los cuidadores
A pesar de ser un tema que ha sido
investigado en numerosas ocasiones, parece que hablar de la salud de los
cuidadores es algo que todavía queda relegado a un segundo plano, muy por
detrás del que sufre la enfermedad.
Hoy en día, la mayoría de las personas que
se encargan de cuidar a pacientes que han sufrido un ictus son los llamados
“cuidadores informales”: personas que no conocen o no tienen información sobre
la enfermedad y qué hacer en estos casos. Normalmente forman parte de la
familia del paciente, siendo en su gran mayoría mujeres (esposas, madres,
hijas, hermanas) las encargadas de cuidar y atender a las personas que han
sufrido un ictus. En España, 85% de los cuidadores son mujeres.
Cuando el ictus ataca a una persona en una
situación de fragilidad (tercera edad, enfermedades crónicas, discapacidad,
etc.) la situación inicial empeora, por lo que muy probablemente va a requerir
de una mayor demanda de cuidados; incluso va a necesitar que alguien le ayude a
hacer cosas que, sin sufrir la enfermedad, normalmente hubiese hecho solo/a,
tales como comer, ducharse o vestirse.
En el momento en el que se necesita más
ayuda, el cuidador ve crecer las responsabilidades que tiene, la
cantidad de horas que atiende al paciente llega incluso a ser más de 12 horas, y
el apoyo por parte de otros es escaso o nulo. Además puede experimentar cambios
en su vida cotidiana, repercutiendo en el bienestar y el estado general del
cuidador a nivel físico, psicológico, social y espiritual.
Si estas circunstancias se mantienen
durante mucho tiempo (más de tres meses) puede producirse lo que se conoce como
síndrome de agotamiento del cuidador. En este se presentan alteraciones
orgánicas y psicológicas debidas a la disminución del descanso y al excesivo
desgaste físico y emocional, tales como estrés, depresión, ansiedad, problemas
de concentración y memoria, aislamiento social, etc.
¿Qué podemos hacer para evitar el
agotamiento?
Lo más importante es prevenirlo. Y lo
podemos hacer de la siguiente forma:
· Estableciendo límites: hay
que fijarse metas reales en función de lo que verdaderamente se puede hacer y entender
que no se pueden satisfacer todas las necesidades del enfermo en un mismo
momento sin sentir culpa por ello; una pequeña distribución de actividades
durante la semana es una buena forma de establecer estas limitaciones.
· Conservar la vida personal: se
debe procurar tener un tiempo para uno mismo, aunque este sea pequeño. Si el cuidador
realiza actividades que no estén relacionadas con el cuidado del enfermo, podrá
mantenerse plenamente activo y esto repercutirá en un mejor rendimiento. La práctica
de ejercicio físico, meditación, relajación o paseos tranquilos pueden ser de
gran ayuda.
· Comunicación: es
importante la comunicación con los demás. El cuidador debe saber que no está
solo en esto; hablar con la familia, con los profesionales de salud y con los
vecinos, permite transmitir e intercambiar ideas, emociones y expectativas que
van a permitir reforzar los lazos de unión, se establecerá un sistema de apoyo,
se mejorarán las habilidades en el cuidado del paciente y se reforzará la
autoestima.
El 10% de los pacientes con ictus desarrollan una infección un mes antes
Según un estudio del Hospital del Mar de Barcelona en el que se han analizado datos de casi 2000 pacientes, el 9.7% de ellos habían desarrollado un proceso infeccioso durante el mes previo a sufrir el ictus. Los resultados indican que cuando los pacientes sufrieron el ictus ya se encontraban en una situación inflamatoria previa, aunque esto no influyó en su pronóstico.
Más información si pinchais aquí.
Más información si pinchais aquí.
Para saber más...
En esta completa web del Servicio Canario de Salud podeis leer más sobre ictus así como encontrar información también sobre otras enfermedades.
El ictus se trata en casa
Un estudio recientemente realizado por personal de enfermería del Complejo Asistencial de Zamora indica que, tras el alta, los pacientes que han sufrido un ictus eligen prioritariamente estar en el domicilio frente a la institucionalización. Según estos resultados, una mayor edad así como un mayor grado de dependencia se relacionan con un mayor porcentaje de institucionalización (ingreso en una residencia) de los pacientes.
Más información si pinchais aquí.
Más información si pinchais aquí.
domingo, 22 de abril de 2012
Algunos consejos para prevenir el ictus
Desde aquí os sugerimos echarle un vistazo a la página web de divulgación sobre el ictus del Grupo de Neurobiología de la Universidad de León, donde nos enseñan, entre otras mucha cosas, hábitos saludables para prevenir el ictus. Podeis consultar su web haciendo click aquí.
Introducción a la rehabilitación tras el ictus
Para saber un poco más acerca de la rehabilitación en el ictus, es invitamos a leer este interesante artículo de Neurowikia, que podeis ver si pinchais aquí.
miércoles, 18 de abril de 2012
Nos interesa el ictus
Hemos leído durante esta semana un artículo publicado en el periódico de Aragón relacionado con el aumento del interés del público acerca de lo que significa el ictus y de cómo podemos actuar ante él.
Nosotros, a través de nuestro blog y desde las páginas relacionadas a este tema de las cuales somos seguidoras, también hemos notado que la gente busca más información que antes sobre el ictus, y que no sólo se preocupa por saber qué es, sino que profundiza más; va más allá.
Esto nos llena de una gran satisfacción, porque significa que con cada grano de arena que ponemos, estamos logrando que más y más gente conozca esta enfermedad, que conozca cómo prevenirla, y cómo actuar cuando ya está presente para lograr así una mayor y mejor recuperación.
Queremos recordar que, tal y como lo hemos publicado en el título de nuestro blog, ante el ictus no está todo perdido; que a pesar de ser la enfermedad que actualmente causa más incapacidad en España, si todos ponemos de nuestra parte, podremos alcanzar grandes logros.
Gracias por buscar, compartir, aprender y enseñar.
Gracias por el apoyo.
Lisa y Raquel
Etiquetas:
Entrevistas,
Foro,
Patología,
Prevención,
Rehabilitación,
Tratamiento
sábado, 14 de abril de 2012
Un terremoto emocional
Os invitamos a ver el interesante documental que el programa "La aventura del saber" de TVE emitió el pasado Noviembre en el que mostraba casos reales de personas que han sufrido un ictus y su posterior recuperación. Podeis verlo pinchando aquí.
Una historia de superación
Hoy os invitamos a leer la historia de Isabel Palomeque, una enfermera que sufrió un ictus cuando tenía tan sólo 24 años. La enfermedad le ha dejado algunas secuelas, pero Isabel es un ejemplo de superación y lucha, tal y como podeis ver en su documental.
Nueva molécula para el tratamiento del ictus
A finales del año pasado, investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Navarra demostraron, en estudios con modelos experimentales, que la metaloproteasa de matriz - 10 (MMP-10) es eficaz a la hora de disolver los trombos causantes del infarto cerebral y que los riesgos de sangrados son 30 veces menores a los del tratamiento convencional. El siguiente paso será el desarrollo de un estudio preclínico en pacientes para demostrar su utilidad en el tratamiento del ictus isquémico. Más información si pinchais aquí.
Nanotecnología para el tratamiento y diagnóstico del ictus
En el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), el investigador Jesús Agulla ha presentado el día de ayer su tesis doctoral que relaciona la nanotecnología y el ictus. En esta investigación, Agulla creó unas partículas muy pequeñas (nanopartículas teranósticas), que llevan dentro de sí la medicación más actualizada para tratar el ictus cerebral. Además de esto, también poseen pequeñas sondas de imagen que permiten, mediante resonancia magnética, delimitar la zona afectada en el cerebro. Esta investigación se ha desarrollado con éxito en animales y sus resultados ya han sido patentados.
más información en http://www.lavozdegalicia.es/
más información en http://www.lavozdegalicia.es/
miércoles, 11 de abril de 2012
Unidad móvil contra el ictus
El mundo.es ha publicado en su página una información interesante acerca de una ambulancia diseñada por un grupo de médicos alemanes especializada en atención temprana del ictus y que ya se está utilizando en España con excelentes resultados. Si os interesa esta información, podéis mirar esta noticia
domingo, 8 de abril de 2012
Familias SOS Ictus
Desde aquí os recomendamos el blog de Familias SOS Ictus dirigido a personas que han sufrido un ictus, sus familiares y amigos. En él encontrareis información y ayuda sobre el tema :)
1 Misión, 1 Millón
Os damos a conocer hoy en nuestro blog la convocatoria del proyecto 1 misión, 1 millón , que ha tenido lugar a lo largo de 2011, con el objeto de informar sobre la fibrilación auricular y su relación con el ictus.
Cada 12 segundos, 1 persona en el mundo sufren un ictus relacionado con la fibrilación auricular. Puesto que la mayoría de población desconoce lo que es la fibrilación auricular, la campaña 1 misión, 1 millón, quiso sensibilizar sobre el tema.
Mediante el la revisión de un panel de expertos y el voto del público, se decidió qué proyectos recibirían una asignación económica del total de 1.000.000 € en ayudas. A la convocatoria se presentaron 184 proyectos de toda Europa, y aquí podeis ver los ganadores. En la máxima categoría encontramos StrokeStrike.com, un proyecto que apuesta por reunir las nuevas tecnologías en favor de la salud. Si pinchais aquí podreis ver todos los detalles, y en nuestro blog os dejamos el vídeo de presentación del proyecto, que seguro que muy pronto podremos ver desarrollado en su página web.
Cada 12 segundos, 1 persona en el mundo sufren un ictus relacionado con la fibrilación auricular. Puesto que la mayoría de población desconoce lo que es la fibrilación auricular, la campaña 1 misión, 1 millón, quiso sensibilizar sobre el tema.
Mediante el la revisión de un panel de expertos y el voto del público, se decidió qué proyectos recibirían una asignación económica del total de 1.000.000 € en ayudas. A la convocatoria se presentaron 184 proyectos de toda Europa, y aquí podeis ver los ganadores. En la máxima categoría encontramos StrokeStrike.com, un proyecto que apuesta por reunir las nuevas tecnologías en favor de la salud. Si pinchais aquí podreis ver todos los detalles, y en nuestro blog os dejamos el vídeo de presentación del proyecto, que seguro que muy pronto podremos ver desarrollado en su página web.
Observatorio del Ictus
Os presentamos el Observatorio del ictus , una iniciativa que reúne a expertos sobre el ictus de diferentes ámbitos, con el objetivo de concienciarnos a todos sobre la importancia e impacto de esta enfermedad. Desde aquí os animamos a entrar en su web.
Como también nos informan en la página web de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, el Observatorio del ictus ha puesto en marcha un ciclo de conferencias que próximamente visitará Madrid (14 de abril), Valencia (21 de abril), Barcelona (5 de mayo) y Bilbao (12 de mayo).
Como también nos informan en la página web de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, el Observatorio del ictus ha puesto en marcha un ciclo de conferencias que próximamente visitará Madrid (14 de abril), Valencia (21 de abril), Barcelona (5 de mayo) y Bilbao (12 de mayo).
Federación Española de Ictus (FEI)
Hoy os presentamos la página web de la Federación Española de Ictus, en la que podeis consultar información sobre la enfermedad, noticias relacionadas, eventos, así como dónde encontrar las asociaciones de pacientes. Enhorabuena a F.E.I. por su interesante web!
lunes, 2 de abril de 2012
Eficacia de la rehabilitación tras el ictus
En el XXIX Reunión de la Sociedad Valenciana de Neurología, el neurólogo Enrique Noé ha presentado resultados sobre un estudio acerca de la rehabilitación después del ictus, indicando que los problemas más frecuentes son, por este orden:
Teneis toda la información sobre este estudio pinchando aquí.
- Problemas de movilidad
- Problemas conductuales: irritabilidad, falta de iniciativa, desinhibición y depresión
- Problemas cognitivos: dificultades de aprendizaje, orientación o problemas de comunicación
Teneis toda la información sobre este estudio pinchando aquí.
domingo, 1 de abril de 2012
¡Muchas gracias!
Hola amig@s! ¡Hemos superado las 2300 visitas! Muchas gracias a tod@s los que nos habeis visitado alguna vez y a los que seguís haciéndolo. Seguiremos ahí! Un abrazo a tod@s.
Tabaco como principal causa de ictus en jóvenes
En la XXIX Reunión de la Sociedad Valenciana de Neurología (SVN), el neurólogo David Górriz ha comentado que en la actualidad el principal factor causante de ictus en jóvenes podría ser el tabaco, luego de realizar una investigación exhaustiva al respecto durante cinco años. Para más información, podéis consultar esta noticia
viernes, 30 de marzo de 2012
Alimentación saludable para la prevención del ictus
domingo, 25 de marzo de 2012
Nueva publicación sobre Daño Cerebral Adquirido
La
Federación Española de Daño Cerebral ha lanzado una nueva publicación
sobre Daño Cerebral Adquirido; dirigida a familiares, amigos y
cuidadores de personas con daño cerebral.
Como comentan en su página web, pretende servir de apoyo y acompañamiento a los familiares,
amigos y cuidadores de personas con daño cerebral; y dar respuesta a
algunos de los muchos interrogantes que suelen aparecer cuando se ven
interrumpidos, de repente, proyectos vitales: ¿cómo actuar en el
hospital?, ¿qué tipo de atención debe recibir mi familiar?, me van a dar
el alta; ¿y ahora qué?, la vuelta a casa…etc.
Podeis descargarla desde aquí.
¡Muchas gracias a FEDACE y a todos los que han hecho posible su publicación!
El frío...¿terapia contra el ictus?
El Hospital Vall d´Hebron coordinará en España el mayor estudio sobre el
uso de la hipotermia en el tratamiento del ictus. Se trata de una
investigación pionera para confirmar que mantener el cerebro a
temperaturas de 33-34ºC durante las 6 horas posteriores a un ictus
minimiza el daño cerebral.
Más información aquí y aquí.
Más información aquí y aquí.
¿Cómo rehabilitar a una persona con daño cerebral?
En un interesante artículo, la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) nos explica aquí cómo debe ser la rehabilitación del daño cerebral. ¡¡Mucho ánimo a tod@s!!
sábado, 17 de marzo de 2012
Campaña de prevención de ictus
Según la encuesta da la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), el 70% de los encuestados sabe qué es un ictus, pero sólo el 21% sabe prevenirlo. Así pues, parece necesario hacer más campañas de información sobre la prevención de esta enfermedad, que es la primera causa de discapacidad en el adulto.
Teneis todos los datos y conclusiones de esta interesante encuesta aquí
Teneis todos los datos y conclusiones de esta interesante encuesta aquí
Citicolina e ictus
El tratamiento con citicolina parece beneficiar la rehabilitación de pacientes con ictus. Para saber más, podeis leer sobre esto en la web de la Revista de Neurología, pinchando aquí y aquí.
El NICE recomienda Pradaxa para prevenir ictus | ElGlobal.net
El NICE recomienda Pradaxa para prevenir ictus | ElGlobal.net
Interesante noticia. Recomendamos a nuestros seguidores leerla
Lisa y Raquel
jueves, 1 de marzo de 2012
Web de Interés Sanitario: acreditación otorgada
Desde aquí queremos agradecer a todas las personas que han leído y siguen nuestro blog, porque desde ya forman parte de esta nueva acreditación otorgada.
Ya podéis acceder a la WIS desde nuestro blog
Mil gracias
Lisa y Raquel
Ya podéis acceder a la WIS desde nuestro blog
Mil gracias
Lisa y Raquel
domingo, 26 de febrero de 2012
correr por el ictus
11.000 corredores han participado el día de hoy en la XXII edición de la Mitja Marató de Barcelona. La teniente de alcalde de Deportes en el Ayuntamiento, Maite Fandos, ha dado el pistoletazo de salida.
En dicho evento han participado cinco médicos de la Unidad de Ictus del Hospital Universitari Vall Hebron (HUVH) y
el grupo de investigación en enfermedades neurovasculares del Vall
d'Hebron Institut de Recerca (VHIR). La iniciativa, llamada 'Correr
por el ictus', fue creada con el objetivo
de recoger fondos destinados a la investigación en ictus silentes. Forma parte de la plataforma migranodearena.org, donde todo el mundo puede apoyar esta labor a través de la página http://www.migranodearena.org/unitatde-ictus1.
La prueba, con un recorrido de 21 kilómetros, se ha iniciado a las 8.45
horas en el Paseo Pujadas y ha finalizado a las 11.30 horas en Arc de
Triomf. El ganador de la categoría masculina ha sido el keniano Abel Kirui, que se ha impuesto con 1h.00'28". La también keniana Lyneth Chpkirui ha ganado en la categoría femenina, con un tiempo de 1h.11'49".
más información en: http://www.europapress.es/ y http://noticias.lainformacion.com/
martes, 21 de febrero de 2012
Silvia Abascal reaparece tras sufrir un ictus
Visiblemente emocionada, y agradeciendo el apoyo de todos durante esos duros momentos a los que se enfrentó, apareció Silvia Abascal el pasado domingo en la entrega de los premios Goya. Su recuperación ha sido exitosa, como se pudo comprobar en la gala, donde lució radiante y elegante como lo era antes de sufrir un ictus hemorrágico en abril del año pasado. El público la ha recibido con una gran ovación. Enhorabuena!!!
domingo, 19 de febrero de 2012
María Escario sufre un derrame cerebral
María Escario, presentadora de la sección de deportes de TVE, ha sido ingresada en un hospital madrileño debido a un derrame cerebral. La periodista progresa favorablemente en su recuperación, y aprovechó de
sde su cuenta en twitter para agradecer todo el apoyo recibido en estos momentos
sábado, 4 de febrero de 2012
Alicante: recuperación total del 35% de los pacientes que han sufrido un ictus
El día 2 de febrero se ha llevado a cabo la Jornada de Evaluación departamental del Plan de Atención al Ictus de la Comunitat Valenciana en el Hospital General Universitario de Alicante, donde se han reunido los profesionales sanitarios especialistas en el tratamiento del ictus de toda la provincia, provenientes de servicios de atención primaria, emergencias sanitarias y unidades de rehabilitación, para evaluar los resultados del plan de acción instaurado en el año 2011.
El doctor Carlos Leiva, quien es jefe del Servicio de Neurología del Hospital, ha comentado sobre la labor llevada a cabo en el Hospital, dando especial énfasis en el aumento de recuperación de sus pacientes y en la disminución de la severidad de las secuelas presentadas después de sufrir un ictus: “Desde la puesta en marcha de la Unidad, el 35% de los pacientes se han recuperado por completo y alrededor de un 50% han quedado con secuelas leves. Además, hemos reducido considerablemente el tiempo de ingreso”.
Desde el nacimiento del plan de acción, el Hospital ha conseguido en un 10% de los pacientes, actuar a tiempo para disminuir los efectos negativos en pacientes que han sufrido un infarto isquémico, evitando así que se produzca una trombosis (mediante el uso de la trombólisis como tratamiento) en estos pacientes.
Más información en http://www.elperiodic.com/
sábado, 28 de enero de 2012
ArmAssist: un robot para pacientes con ictus
El Centro de Investigación TECNALIA ha creado un nuevo robot, bautizado como ArmAssist, que sirve como colaborador en la recuperación neuromuscular de pacientes que han sufrido un ictus.
ArmAssist está compuesto por un dispositivo movil que se coloca en el brazo de la persona afectada, y un software donde se incluyen videojuegos y orientaciones. mediante este robot, la persona podrá realizar actividades de rehabilitación de forma repetitiva, progresiva, amena y motivadora, además de permitir al personal sanitario observar la el grado de evolución alcanzado de cada uno de los pacientes a distancia, a través del análisis de los resultados logrados en cada uno de los videojuegos.
Imagen obtenida de http://www.tecnalia.com/es
viernes, 27 de enero de 2012
video: cómo reconocer un ictus
domingo, 22 de enero de 2012
Zaragoza: "Contigo Contra el Ictus"
A lo largo de este viernes y sábado se ha celebrado en Zaragoza la jornada "Contigo Contra el Ictus", que ha sido organizada por la Asociación de Anticoagulados de Aragón y a la cual han asistido cerca de 1500 personas.
Estas jornadas han tenido como objetivo informar, concienciar y sensibilizar a la población sobre el ictus, brindando especial atención a grupos de personas anticoaguladas y grupos de gente joven, donde se ha observado un aumento de la aparición de esta enfermedad en los últimos años.
Además de las múltiples charlas informativas con las que el público ha contado, también han podido beneficiarse de forma gratuita de un chequeo médico preventivo, lo que atrajo aún más la atención de la población.
Si queréis más información, podéis mirar en http://www.asanar.es/
miércoles, 11 de enero de 2012
Feliz Año
A todas las personas que siguen nuestro blog, deseamos que este año os traiga salud y felicidad, y que el inicio del año sea motivo para seguir luchando por superaros a vosotros mismos cada día que pase.
Saludos a todos.
Lisa y Raquel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)